Permiso de residencia por arraigo: tipos y requisitos

En España, el permiso de residencia por arraigo es una vía legal para que los extranjeros en situación irregular puedan regularizarla y obtener un permiso de residencia. Este mecanismo tiene como objetivo reconocer y proteger los lazos que una persona ha desarrollado con la sociedad española, ya sea a través de vínculos familiares, integración laboral o tiempo de permanencia en el país.

En este artículo, desglosaremos los tipos de arraigo que existen, los requisitos necesarios para solicitar este permiso, y el procedimiento para obtenerlo, en base a la legislación vigente a fecha de hoy.

Tipos de arraigo en España

La normativa española prevé cuatro tipos de arraigo: arraigo social, arraigo laboral, arraigo familiar y arraigo para la formación. Cada uno de ellos tiene características específicas y requiere el cumplimiento de ciertos requisitos.

     1. Arraigo social

El arraigo social es el más común de los tres y está destinado a personas extranjeras que han vivido en España de manera continuada durante al menos tres años. Este tipo de permiso se regula por el artículo 124.2 del Reglamento de la Ley de Extranjería (Real Decreto 557/2011).

          Requisitos para el arraigo social:

  • Residencia continuada en España de al menos tres años: Se debe acreditar una estancia en España de forma ininterrumpida durante este periodo. Para demostrarlo, se aceptan documentos como el empadronamiento, facturas de servicios o informes médicos.
  • Vínculos familiares o informe de integración social: El solicitante debe contar con vínculos familiares con otros residentes legales en España (cónyuge, pareja de hecho, hijos). En caso contrario, debe presentar un informe de arraigo expedido por la Comunidad Autónoma o el Ayuntamiento de su domicilio habitual, que acredite tu integración en la sociedad española. En este informe se valorarán aspectos como el conocimiento del idioma, la participación en actividades sociales y formativas, entre otros.
  • Contrato de trabajo: Es necesario presentar  un contrato de trabajo firmado por el trabajador y el empresario.
  • Ausencia de antecedentes penales: Es imprescindible que el solicitante no tenga antecedentes penales en España ni en su país de origen.

     2. Arraigo laboral

El arraigo laboral aparece regulado en el artículo 124.1 del Reglamento de Extranjería. Se trata de un permiso destinado a personas extranjeras que han trabajado en España durante al menos seis meses de manera continuada y que han vivido en el país durante un tiempo mínimo concreto, pero con particularidades específicas en cuanto al trabajo.

          Requisitos para el arraigo laboral:

  • Residencia continuada de dos años: Se debe demostrar que se ha residido de manera ininterrumpida en España durante este tiempo.
  • Relación laboral demostrable de al menos seis meses: Se debe demostrar que el solicitante ha trabajado durante al menos seis meses. Esto se puede acreditar mediante una resolución judicial favorable o mediante una resolución administrativa que reconozca la relación laboral, como la Inspección de Trabajo.
  • No tener antecedentes penales: Al igual que en el caso del arraigo social, no se deben tener antecedentes penales en España ni en el país de origen.

     3. Arraigo familiar

Este tipo de arraigo está dirigido a personas extranjeras que tengan familiares directos en España y se encuentren en situación irregular. Sus condiciones se establecen en el artículo 124.3 del Reglamento de Extranjería.

En concreto, se aplica en estas situaciones específicas:

  1. Padre, madre o tutor de un menor de nacionalidad española; o persona que preste apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica a otra con discapacidad de nacionalidad española, teniendo a esta a cargo y conviviendo con ella.
  2. Cónyuge o pareja de hecho acreditada de ciudadano o ciudadana de nacionalidad española; o ascendientes mayores de 65 años, o menores de 65 años a cargo, descendientes menores de 21 años, o mayores de 21 años a cargo, de ciudadano o ciudadana de nacionalidad española, o de su cónyuge o pareja de hecho.
  3. Hijos de padre o madre españoles de origen.

          Requisitos para el arraigo familiar:

  • Vínculo familiar: En el caso de los padres, se debe acreditar que el hijo es español. Para los hijos, se debe demostrar que uno de los padres es español de origen.
  • Residencia en España: Aunque no es necesario cumplir con un tiempo mínimo de residencia en España, se debe acreditar la permanencia en el país.
  • Ausencia de antecedentes penales: Como en los otros tipos de arraigo, no se deben tener antecedentes penales en España y su país de origen.

     4. Arraigo para la formación

El arraigo para la formación es una figura nueva, introducida con la reforma de la normativa de extranjería en julio de 2022, a través de la Ley Orgánica 4/2000 y el Real Decreto-ley 629/2022. Este tipo de arraigo permite regularizar la situación de aquellas personas extranjeras en situación irregular que se comprometan a realizar una formación para mejorar su empleabilidad.

          Requisitos para el arraigo para la formación:

  • Residencia continuada de dos años en España: Como en otros tipos de arraigo, se debe acreditar la estancia ininterrumpida en el país durante este tiempo.
  • Compromiso de realizar una formación reglada: Este es uno de los aspectos clave de este arraigo. El solicitante debe comprometerse a iniciar una formación que esté orientada al empleo. La formación puede ser un curso relacionado con el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura o cualquier otro curso que mejore la empleabilidad.
  • Plazo para matriculación: Tras la concesión del permiso, el solicitante cuenta con un plazo de tres meses para acreditar la matrícula en una formación reglada.
  • Ausencia de antecedentes penales, tanto en España como en el país de origen.

El permiso de residencia concedido por arraigo para la formación tiene una duración inicial de 12 meses, prorrogable por otro periodo de doce meses, en función de la duración de la formación (cuando esta tenga una duración superior a doce meses o su duración exceda la vigencia de la primera autorización concedida).

Proceso de solicitud de permiso de residencia por arraigo

Una vez que el extranjero cumple con los requisitos para cualquiera de los tipos de arraigo, el proceso de solicitud del permiso de residencia implica varios pasos:

  • Presentación de la solicitud: El proceso para solicitar el arraigo implica presentar una solicitud ante la Oficina de Extranjería de la provincia donde resida el solicitante. Esta solicitud debe acompañarse de una serie de documentos que varían según el tipo de arraigo que se quiera obtener.
  • Documentación básica: Debes presentar los documentos que respalden tu solicitud, tales como:
    • Pasaporte: En vigor y con validez suficiente.
    • Certificado de antecedentes penales: Emitido por las autoridades del país de origen, debidamente legalizado y traducido, en su caso.
    • Documentos que acrediten la residencia continuada: Certificado de empadronamiento para demostrar el tiempo de residencia en España.
    • Documentación adicional según el tipo de arraigo: Contrato de trabajo o prueba de vínculos familiares; informe de integración social (en el caso del arraigo social); documentos laborales o actas judiciales que prueben tu relación laboral (para el arraigo laboral), entre otros.
  • Resolución: Una vez presentada la solicitud, la Oficina de Extranjería tiene un plazo de tres meses para resolverla. Si no recibes respuesta dentro de este tiempo, se entiende que la solicitud ha sido denegada por silencio administrativo.
  • Expedición de la tarjeta de residencia: Si la respuesta es favorable, se otorga un permiso de residencia temporal, generalmente con una vigencia de un año, con posibilidad de renovación.

Es importante destacar que el arraigo es una de las pocas vías por las cuales una persona en situación irregular puede regularizar su estancia en España, ya que otras vías, como el reagrupamiento familiar o la autorización de residencia por circunstancias excepcionales, requieren condiciones más específicas.

En conclusión, el arraigo es una herramienta clave para la regularización de personas extranjeras en situación irregular en España. Cada tipo de arraigo tiene sus propios requisitos y procesos, pero todos ellos permiten a los solicitantes obtener un permiso de residencia temporal. Cumplir con los requisitos establecidos por la normativa es esencial para que el proceso sea exitoso. Si estás en situación irregular y cumples con las condiciones que hemos explicado, es recomendable que inicies los trámites para regularizar tu situación lo antes posible.

Recuerda que contar con el apoyo de un abogado especializado en extranjería te ayudará a garantizar que cumplas con todos los requisitos y que tu solicitud sea gestionada de manera correcta y eficiente.